Esta más reciente etapa de mi vida, he coincidido y aprendido mucho de gente vinculada al medio ambiente, desde personas con iniciativas de protección en la academia, hasta los héroes anónimos a quienes al final de cuentas suena el teléfono cuando un fuego amenaza el recurso natural de su comunidad y que no dudan ni un segundo en arriesgarse en cuidarlo, mucha pasión he conocido, mucha entrega y conocimiento, he oído no en pocas ocasiones lamentar las acciones del estado, he escuchado como líderes comunitarios no dudan en señalar sin importar el tamaño a quienes amenazan sus entornos, (la industria cañera parece ser el nuevo enemigo con quien luchar), líderes corruptos, funcionarios sin voluntad ni deseo de cambiar nada, y muchas otras amenazas, y como digo, mucha valentía he encontrado, y eso es bueno, así que un día me plantee la idea y pregunta sobre si existían en mi mundo defensores acérrimos de su entorno, y para mí, mi mundo y el de este blog, el entorno es la ciudad. Y no, no los hallé, así que pretendí empezar a ser activo y ser un humilde preocupado por mi ciudad, y justo cuando me planteaba tan quijotesca idea, surge al final del horizonte mi gigante batiendo los brazos y me dispongo a mirarlo de más cerca sé que no es un molino de viento.
El mes de mayo termina y la noticia predominante en el ambiente es el nuevo aniversario de gobierno, un año más, del que el gobierno dirá que estamos bien y los opositores dirán que habitamos el peor de los caos, así ha sido siempre invariablemente quien este en cual lado, así pues, entre muchas imágenes y opiniones sesudas, surge muy modestamente una noticia que capto mi atención al leer en algún sitio web: “Presentan proyecto de renovación del parque Cuscatlán a distintos sectores”… Mi curiosidad se despertó porque era una noticia ya anunciada desde al año anterior y empecé a consumirla, encontrando me sorpresa tras sorpresa!
Inicio masturbando mi mente observando renderizados fabulosos, con personas felices, en los que no falta ahora un hispter y alguien en bicicleta, que es nuevamente arquitectura para los ojos.
Al leer e investigar fugazmente en Internet me intriga ver quien esta tras de tan interesante proyecto y encuentro nombres como: FEPADE, FUSADES, FUNDE, FUSAL, todas ellas fundaciones con claros horizontes ideológicos establecidos, que es válido totalmente, pero ¿En arquitectura, en ciudad? ¿Qué hacen acá? Y todo parece muy extraño, pero al avanzar hay luces al encontrar con ellos a GLASSWING, una ONG que curiosamente se libra de la eterna sospecha de las ONG’S de que consiguen financiamientos internacionales y que mayormente son consumidos en burocracia y corrupción, en este caso esta ONG tiene una reputación, interesante, y es que sus representantes y miembros son principalmente personas vinculadas con poderes económicos claros, sus actos son por lo general la coordinación de trabajos comunitarios que justifiquen “Responsabilidad Social” de grandes empresas en actividades simples de mediano impacto social utilizando el personal de las empresas mismas con el concepto del “voluntariado”, personalmente conozco de personas que sueñan con colaborar y estar ahí, y mucho de ese deseo es estatus, me consta!
¿Qué buscan estas fundaciones ahora? ¿Por qué el interés en la ciudad? Una ciudad de San Salvador que lleva décadas sin trabajo real, décadas abandonada a las personas y décadas viendo como todos se van de ella, ¿Por qué ahora? ¿Qué viene?
Si se navega más y sin hacerlo tan intensamente se encuentran cosas interesantes, primero, el hecho que el proyecto se encarga a un arquitecto internacional que en si ya es un costo generosamente absorbido por los patrocinadores, y que permite una mayor discreción sobre los alcances de lo pretendido, no abordaremos la calidad arquitectónica del proyecto no ese el objetivo de este post, eso será posteriormente, segundo, parece que no fue contratado solo para abordar el parque, publicidad de Internet habla de un plan maestro para la zona y eso es algo ya más serio, ningún privado hace un plan maestro suelo que no le pertenece!!! ¿Qué motiva a ofrendar un plan maestro a la ciudad? Demasiada generosidad, lo siento, es sospechosa.
Nuevas imágenes digitalizadas, que no fueron presentadas en el lanzamiento del proyecto. (por lo menos al publico) nos muestran proyectos más ambiciosos en la zona, desarrollos inmobiliarios agresivos, en altura y de calidad, y esto no es malo, en absoluto, pero si extraño.
Muchos refranes hablan sobre que hay que pensar siempre lo peor y por lo general se está más cerca de la verdad, en este caso lo haré y me preocupa, porque no será la primera vez que una ciudad es saqueada, ya en un post pasado hablamos de un caso similar, en este el saqueo sería diferente, seria de espacio público, la creación de burbujas urbanas y el concepto de “clusters” son peligros latentes para las ciudades y en definitiva para los ciudadanos.
Sin el ánimo de parecer un revolucionario de izquierda trasnochado, por favor, no me hagan sospechar que habría una “privatización” del espacio público recuperado. Sospechar es válido, sus maquetas digitales muestran edificios de gran altura y análisis arquitectónico mucho más afuera del entorno inmediato al parque, me cuesta creer en organizaciones que no ven la ciudad como un bien común, y digo esto porque en televisión abierta una representante de GLASSWING en la presentación del proyecto, admitió diciendo muy tranquilamente “que en San Salvador hay dos ciudades, una llegando hasta El Salvador del mundo y otra….. ummm, este… hacia abajo. “, así de claro!
Si así se comprende una ciudad su resultado a mi punto de vista es predecible, no quieren mejorar, solo desean mejorar un espacio existente, deprimido y con potencial para desarrollar un sector de ciudad en decremento de los demás, el transporte público no interesa, la recuperación del centro histórico tampoco, y el repoblamiento del centro no es interesante, claro, es parte de la “otra ciudad”….
Todas las obras que mejoren la ciudad son buenas pero no en función de que la mayoría pierda el derecho de usar lo mejorado, digo esto, aclarando que solo estoy siendo pesimista y como decimos, “mal pensado” pero naturalmente lo seré cuando en ciudades cercanas como Guatemala se alaban proyectos ofensivos como Paseo Cayalá que crean las ya antes mencionadas “burbujas” y nos muestran ciudades escenográficas divorciadas de la gente común pero que para otra gente se vuelven una forma de olvidar que habitas la ciudad que habitas.
Solo espero estar siendo pesimista, terminar tragando mis palabras que esta vez han sido tan negativas, en verdad lo deseo, seguiré viendo cómo se desarrollan las ideas en la espera de encontrar con alegría que mis sospechas eran absurdas y tendremos una mejor ciudad para todos, y solo alucino con molinos de viento.
Pero es difícil por ahora ser así de optimista cuando una mañana me desayuno con que un banco, (que no son famosos por ser generosos) da en donación el edificio conocido como El Castillo Venturoso, que es una curiosa y particular obra arquitectónica ubicada en la periferia del parque Cuscatlán valorada en un poco mas de 1 Millón de Dólares Americanos, a más ni menos que GLASWING!!!!
Y solo puedo pensar : “Algo huele a podrido en la Dinamarca cuscatleca…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario